sábado, 19 de octubre de 2013

Aprovechando su estancia en Lima una foto para el recuerdo con la Dra. Carmen Arellano Hoffmann.


Sus investigaciones  sociales publicadas   en varios idiomas hicieron conocer al mundo la vivencia del hombre peruano  desde sus orígenes hasta la actualidad. Particularmente sus  estudios sobre PUMPU nos han hecho despertar  el interés inquebrantable de dialogar con la Dra. Carmen para extraerle sus  sabios conocimientos a fin de ayudarnos a recuperar nuestra identidad cultural.

Su libro “VARIATION IN THE EXPRESSION OFINKA POWER” en inglés, (pero con el compromiso  nuestro de traducir al español), editado por Richard L. Burger, Craig Morris y el renombrado Ramiro Matos Mendieta, trata de la localización de los grupos étnicos en el Wamani de Pumpu: Tarmatampu, Telarnioc, Pukatampu, Chakamarka, Ingapirca, Ninaqaqa, Warawtampu y Cantamarka. 
Hecho que nos  indica la relación, la familiaridad existente desde tiempos remotos y que hoy tenemos la tarea de exclusividad de pueblos.







jueves, 17 de octubre de 2013

Mensaje del Ing. David Carhuaz S.

·         Respetemos el legado de nuestros antepasados.‏
David Carhuaz
16/10/2013
https://blu179.mail.live.com/mail/clear.gif
Para: rolando carhuaz silvestre

Rolando
Saludos
Felicitaciones por la preocupación de nuestro terruño, evitemos los impactos negativos ambientales y sociales por unos soles en el bolsillo.
Vamos por la reconstrucción de nuestros restos arqueológicos,  hagamos y fomentemos el turismo, que a la postre será el negocio sostenible, en aras de nuestra gente y descendientes.
Para PUMPUS hay dinero para la RECONSTRUCCIÓN de parte de Ministerio de Cultura con sede en Pasco y gestionemos también a otros organismos, que están deseosos de apoyar.
Fomentemos el Circuito Turístico: Historia  de Pari (Legado de nuestros pasados los Incas: Pumpus - Inca Pirca - Camino del Inca y otros), (Legado Hispano: Iglesia mas antigua de la meseta, etc) - Medio Ambiente actual (2do Lago mas grande del Perú - 2do. meseta mas grande del Perú - Bosque de piedras mas grande del Peru y mucho más, solo  les pido: Humildad, evitemos avaricia, evitemos egoísmo.
Cuidemos vuestra Naturaleza.
Atentamente,

DAVID CARHUAZ S.

viernes, 9 de agosto de 2013

MAPA COMUNAL DE SAN PEDRO DE PARI


El territorio Comunal de San Pedro de Pari Pertenece a dos Regiones y tres Distritos:
COLOR VERDE:          Perteneciente al Distrito de Ondores, Región Junín
COLOR AMARILLO: Perteneciente al Distrito de Vicco, Región Pasco
COLOR MORADO:    Perteneciente al Distrito de Huayllay, Región Pasco,

sábado, 2 de marzo de 2013

Richard Smith

De:           rsmith.ibc@gmail.com en nombre de Richard Smith (rsmith@ibcperu.org)
Enviado:    martes, 12 de febrero de 2013 02:16:21 p.m
Para:
        rolando carhuaz silvestre (pumpu2012@hotmail.com)





Hola Rolando,  Fue un placer intercambiar información y ideas contigo la semana pasada.  Es siempre una sorpresa grata encontrar a otras personas que comparten los mismos intereses historicos y geograficos.  Aqui te envio algunos de los articulos y imagenes prometidos.  Seguimos en contacto.


Richard Smith
Instituto del Bien Comun






A lo largo de los siguientes quince años concentré mis esfuerzos de investigación en la historia y organización del Estado inca en la provincia administrada desde Pumpu, en la red de caminos que conectaba esta provincia con el corredor del territorio amuesha, en la existencia y significado de los sitios arqueológicos a lo largo de estos caminos hacia la montaña, en la historia y el impacto de la orden La Merced y la Iglesia metropolitana en Chinchaycocha y Huancabamba, y en la organización del sistema de encomienda español, sobre todo en Chinchaycocha. Reseñaré brevemente aquí los resultados de las dos primeras áreas de investigación y su aporte a la definición de un territorio ancestral amuesha.v Según Guamán Poma la provincia de Chinchaycoha en tiempo de los incas fue conquistada por Pachacuti Inga Yupanqui y luego pacificada y gobernada por su hijo Topa (Thupaq) Inga Yupanqui (Guamán Poma 1980: ff.109-111). En base a su lectura de las crónicas, Arellano (1989) sugiere que Thupaq Yupanqui realizó dos inspecciones de la región, reasentó a dos grupos de familias aliadas desde Cuzco a Tarmatambo y reorganizó los cacicazgos locales en torno al nuevo centro administrativo de Pumpu, en la orilla septentrional del lago Chinchaycocha.

La figura 1 presenta un modelo esquemático de la organización de la provincia inca Pumpu (Chinchaycocha), basada en modelos similares de Cuzco y del imperio en conjunto (Hocquenghem 1998 y Bouysse Cassagne 1987). Pumpu, como todo centro administrativo inca importante, estaba dividido en dos mitades  septentrional [hanan] y meridional [urin]), y cuatro cuartos basados en los ejes norte-sur y este-oeste.

Pumpu también estaba ubicada en la encrucijada de dos importantes caminos que formaban dos ejes adicionales para organizar esta provincia. Desde el centro de Pumpu un camino daba acceso a cada cuarto de la provincia (Matos 1994). El más importante camino de tierras altas del Estado inca iba en dirección sudeste, desde la plaza ceremonial de Pumpu atravesando el cuarto Collasuyo hacia Xauxa y de allí al Cuzco; al otro lado de la plaza iba en dirección noroeste a través de Chinchaysuyo hacia la pampa de Huanuco y de allí a Quito. Los otros dos cuartos de esta provincia, Antisuyo y Cuntisuyo, también eran accesibles por una ruta transversal inca. La ruta a través de Cuntisuyo iba en dirección sudoeste desde Pumpu hacia el valle costeño de Chillón. La ruta a Antisuyo partía de la plaza de Pumpu a través de la esquina sudeste, cruzando los mismos dos puentes que la ruta al Cuzco, antes de dirigirse hacia el noreste en dirección a Ninacaca. Mis exploraciones demuestran que este camino continúa hacia el pueblo moderno de Huachón (donde se encontró paradores inca), por sobre el nevado Huaguruncho y baja a la montaña en Huancabamba. Esta ruta dio al Inca, a Fray Diego de Porres, y a los franciscanos acceso fácil y directo al territorio ancestral amuesha entre 1470 y 1742.

Mis exploraciones de los otros caminos han mostrado que para la transición inca/colonia española había no menos de diez caminos que conectaban todo el territorio amuesha con la importante carretera Cuzco-Quito del Estado inca. Pocos de estos caminos tenían el elegante pavimento de piedra, canales de drenaje, puentes y muros laterales que el Estado inca construyó para el camino Pumpu-Huancabamba, pero los restos de los asentamientos prehistóricos a lo largo de ellos sugieren que soportaban un tráfico considerable (ver mapa 2). En efecto, grandes porciones del corredor amuesha tenían colonias de pobladores de tierras altas desde por lo menos el periodo Intermedio tardío (1100-1400). Hocquenghem ha sugerido que la expansión de las poblaciones andinas en la región de montaña data de la primera parte del periodo Intermedio tardío (1100) cuando las herramientas de bronce tuvieron gran difusión (Hocquenghem 2004:320). Se han realizado muy pocos estudios arqueológicos en esta parte de la montaña (ver Hastings 1987; Parsons, Hastings y Matos 2000). Sin embargo a partir de estos estudios, más los míos propios, se puede afirmar que los sitios con cimientos circulares de piedra de antiguas casas, y en muchos casos con terrazas, que Lathrap (1970) reportó en Chanchamayo y que yo he visitado en otras partes, son de origen andino y están localizados en o cerca de uno de estos diez caminos.

Este modelo de organización espacial de la provincia inca gobernada desde Pumpu, junto con nuestro conocimiento de la red vial que llevaba a la región de montaña de la selva central, sirve como sólida base para reconstruir algunos aspectos de la organización social y política de esta región en tiempos de la encomienda que Pizarro otorgó a Riquelme.

Existe hoy abundante evidencia de que la región de montaña de la selva central no actuó como barrera a las comunicaciones, como afirmaron los franciscanos. En verdad estas dos regiones estaban estrechamente vinculadas e intercambiaban activamente bienes materiales y culturales. Los resultados de esta fase de investigación demuestran que los amuesha eran parte de un mundo mucho más amplio y que tenían contacto frecuente y directo tanto con las poblaciones quechuahablantes de las montañas altas al oeste como con las poblaciones que hablaban campa y pano al este.

Fragmento tomado de: DONDE NUESTROS ANCESTROS ALGUNA VEZ CAMINARON, TERRITORIALIDAD Y LUGARES SAGRADOS AMUESHA EN LA AMAZONÍA ANDINA DEL PERU CENTRAL.
Richard Chase Smith, Ph.D, Antropólogo
 Instituto del Bien

Equipo de fulbito de la ASOCIACION CULTURAL PUMPU




El equipo de fulbito de la ASOCIACION CULTURAL PUMPU, participa en el Campeonato 2013, organizado por el CLUB PROVINCIAL HEROICA CIUDAD DE JUNÍN.

Parados: Kevin Cardenas,  Denis Ivan Yachachin Berrospi, Kilver Toribio Yachachin, Orlando Elmer Valentín, Juan Carlos  Yachachin, Mayer Baldeón, Ruíz Carhuaz Silvestre.
Sentados: Juan Carhuaz Callupe, Ivan Yachachin Carhuaz, Ivan Joel Carhuaz Silvestre, Renzo Castro.

lunes, 4 de febrero de 2013

Mensaje del Dr. RAMIRO MATOS MENDIETA

De:    Matos, Ramiro (MATOSR@siedu) 

Enviado: domingo, 03 de febrero de 2013 09:58:12 a.m.

Para: rolando carhuaz silvestre (pumpu2012@hotmail.com)


Hola Rolando

Felicitaciones por las actividades que estan llevando a cabo a favor de Pumpu. Me alegra por fin los lideres de la comunidad asuman la responsabilidad para recuperar nuestra herencia, lo que nos pertence por historia, lo que nadie debe quitarnos. Siento orgullo por ustedes, tratare de darme tiempo para ayudar en lo que este a mi alcance. Si ustedes no trabajan para recuperar Pumpu nadie lo va hacer.


Estoy en Mexico, precisamente para participar en una conferencia que organiza el Instituto Panamerica de Historia y Geografia, organismo de la OEA. En mi exposicion puse como ejemplo a la comunidad de Pari, la cual frente al abandono total y ningun interes de los funcionarios del Ministerio de Cultura, la comunidad ha asumido la tarea de defender y recuperar la ciudad Inka de Pumpu. Ojala que los funcionarios de todos los niveles del Ministerio de Cultura entiendan el valor hitorico y cultural de Pumpu, el cual para cualquier persona que entienda un poco de historia, es un MONUMENTO HISTORICO.



Me alegra que ustedes por su propia iniciativa, se han propuesto recuperar su patrimonio arqueologico. En en el Peru actual, son las mismas comunidades que tienen que asumir la tarea de salvaguardar su herencia cultural, el gobierno no lo va hacer, las empresas minera van distruir en busca de lo que quieren. Para un gobierno que habla de inclusion social, trabajar con la comunidad de base en defensa y recuperacion de su herencia cultural, es una manera de activar la inclusion social. En un pais como Peru que no tiene recursos economicos ni humanos para defender y recuperar las ruinas antiguas, la alianza con la comunidad campesina es la unica estrategia para cuidar su arqueiologia. El gobierno trabajando con las comunidades campesinas gana, gana politicamente, gana para recuperar la herencia historica, gana un sitio para el turismo, gana para incorporar a una comunidad a la vida nacional. Esto es mi invocacion.


Rolando, mis saludos a todos los amigos de Pari. Espero visitarles entre julio-agosto de este año.


Un abrazo,

ramiro

INVOCACIÓN DEL ING. DAVID CARHUAZ S.

dcarhuaz@gmail.com

Estimado Dr. Ramiro Matos
Agradecemos por su preocupación por nuestra historia, asimismo las felicitaciones a Rolando por estas iniciativas.
Invoco a la familia y paisanos a apoyar, hay que sacar el brillo a esta fortaleza, porque Pari tiene casi la edad de Lima, pero veamos como estamos, .. Pero... hay que hacer a PARI grande y renocida por su historia y calidad de gente que tiene.
Nuestra gente esta haciendo diferentes actividades en el mundo para el bienestar de la humanidad, hay que dar unos minutos de atención a nuestra TERRUNO para su fortalecimiento.
Abrazos
Adelante!!!

David Carhuaz Silvestre